Historia
La guitarra eléctrica se inventó en Estados Unidos a mediados del siglo XX, como consecuencia de la aparición del amplificador en 1920, aparato que brinda un mayor poder de sonido. De ahí en adelante fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional y evolucionaron al diseño eléctrico. La guitarra fue uno de los primeros instrumentos en adaptarse y, aunque fueron varios los pioneros que aportaron a esto, la primera guitarra inventada y fabricada se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Los primeros guitarristas de jazz veían que no tenían suficiente volumen para competir con el resto de instrumentos de la banda, por lo que fueron quienes adoptaron estos instrumentos. Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida desmontable y con pocas piezas, para que los músicos no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster. Luego vendrían otros modelos (Stratocaster) y otras marcas como Gibson, ESP Guitars o las japonesas Ibanez, Jackson Guitars y Yamaha.
La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes:
- Clavijero
- Cejilla (también “cejuela” o “puente superior”)
- Clavija
- Trastes
- Tensor del mástil o "Alma"
- Marcadores de posición
- Diapasón
- Cuello
- Cuerpo
- Pastillas o micrófonos
- Perillas o controles de volumen y tono
- Puente
- Protector o golpeador

Afinación
Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba —desde las más agudas a las más graves— con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación —como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos—:
- la cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4, siendo el do3 la nota central de un piano)
- la cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3)
- la cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3)
- la cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3)
- la cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la3)
- la cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi3)
Esta afinación es la normal, pero muchas veces se usan otras. Por ejemplo, en algunas obras, se baja dos semitonos la sexta cuerda —desde el mi3 al re3—. También es común usar una afinación con todas las cuerdas bajadas un semitono, es decir, re#, sol#, do#, fa#, la# y re#.
En las partituras las cuerdas se nombran con números romanos: I, II, III, IV, V y VI. Las obras para guitarra se escriben en clave de sol.
A las tres cuerdas más graves —la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última— se las llama “bordonas”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa4, la#3, re#3, sol#3, do2 y fa2.
La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente: sol2, re2, la1 y mi1).

Strato: basada en el modelo Fender Stratocater, cuenta con un doble cutaway (cuernos) y vibrato
SuperStrato: utilizada para denominar las guitarras variantes de la strato popularizadas por marcas como ibanez o jackson para su mercado dentro del metal y rock más extremo.
Telecaster: basada en la Fender Telecaster. Guitarra ruda sin adornos, ni rebajes, un cutaway, muchas veces de un cuerpo sólido y de arce.
335: basada en el modelo Gibson ES 335. Guitarra ahuecada de caja, con F en los laterales y de grandes dimensiones.
Les Paul: basada en el modelo Gibson Les Paul. Guitarra sólida normalmente de caoba con un cutaway y con una forma más similar a las guitarras clásicas convencionales.
SG: basada en la Gibson SG. Guitarra sólida, más fina que la Les Paul y con doble cutaway.
Flying V: basada en la Gibson Flying V. Guitarra con forma de V invertida.
PRS: basada en Paul Reed Smith. Guitarra sólida de doble cutaway a camino entre la strato y la les paul.
IBANEZ GRX 40:
